Etiqueta para la cerveceria San Martin. Queriamos mantener el estilo nacional, por eso nos alejamos del tipico ovalo cervecero y fuimos con algo mas cercano a la etiqueta tradicional de vino.
Beet Label for a microbrewery called San Martin. We wanted to give it a very nacional feeling, so we left aside the typical oval label and went for a rectangular one, similar to our typical wine labels.

1. Se simuló la ilustración basada en el cuadro más representativo de San Martin que lo presenta como padre de la patria, envuelto en la bandera argentina, esta esta connotada por el uso de los colores para la etiqueta. Esta elección responde a una tendencia de vuelta a los orígenes a nivel mundial, evidenciada también en el rediseño del logo de Bacardí, para volver al grabado del murciélago original que tenían a principios del siglo pasado[i]. Como la cervecería comenzó sus actividades en 2013, no tenía sentido indicar fecha de establecimiento, sólo quedaba trabajar desde lo visual para connotar una relación con lo tradicional.
2. Se usó una tipografía simple de fácil lectura para la marca con un recuadro de color y en el mismo color destacar que es de producción artesanal.
3. Se diseñó un logo que en un estilo lúdico remite al escudo argentino.
4. Siguiendo los lineamientos de las tendencias mundiales para cervezas Premium se redactó una descripción del sabor y cuerpo de la cerveza que remite a las etiquetas de vino [ii]
5. Indicaciones de las mejores condiciones para degustar la cerveza, remitiendo a experiencias premium.
6. Se diseñó un fondo con flores de lis, remitiendo a lo heráldico, de nuevo, como un contacto con el pasado para darle textura a la etiqueta.
7. Se trabajó la misma tipología con serif para el desarrollo del nombre de la variedad y se arqueo para darle importancia.
8. Indicaciones de regulaciones vigentes sobre etiquetado de productos con contenido alcohólico. Anexo 1. Resolución 504/97.
9. Presentación de habilitaciones. Las habilitaciones pertinentes bajo las regulaciones se detallan en el punto Estudio de las Regulaciones Pertinentes.
10. Código de Barras, según instructivo en GS1. El tamaño y la ubicación están consideradas para su mejor lectura. EL código de barras es una asignación numérica para la identificación de productos industriales. Es una identificación para el producto que es imprescindible para la trazabilidad del producto a comercializar. El código a utilizar en el producto es el denominado EAN-13.
11. Sector blanco no impreso para estampado de la fecha de vencimiento y lote Punto 5, Información Obligatoria del Anexo 1 del Capítulo 5 del CAA Normas para Rotulación y Publicidad de los Alimentos.
12. Indicación de que el producto comercializado es Cerveza según punto 8.2.1, Numeral 1.2.3 de la Resolución Conjunta 67/2002 y 345/2002 ( Resumen de lo pertinente en el Anexo II)
13. Indicación del color de la cerveza a comercializarse, en este caso la versión “Rubia” según punto 8.2.1, Numeral 1.2.3 de la Resolución Conjunta 67/2002 y 345/2002 ( Resumen de lo pertinente en el Anexo II)
14. Indicación del contenido Alcohólico según punto 8.2.1 de la Resolución Conjunta 67/2002 y 345/2002 ( Resumen de lo pertinente en el Anexo II)
15. Indicación de contenido neto del envase según indica el Punto 5, Información Obligatoria del Anexo 1 del Capítulo 5 del CAA Normas para Rotulación y Publicidad de los Alimentos
[i]Rediseño de la famosa marca Bacardí. El Poder de las Ideas. 7 de Mayo 2014.
http://www.elpoderdelasideas.com/logos/rediseno-de-la-famosa-marca-bacardi/
[ii] La revolución de las cervezas artesanales. Guillermo Dufranc. Publicado en Foro Alfa. 24 de Febrero 2014.
http://foroalfa.org/articulos/la-revolucion-de-las-cervezas-artesanales
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción sin mi consentimiento.
All rights reserved. No reproduction is allowed without my expressed consent.